2009: Resurrección


Pocos años tan especiales para la selección como 2009, especialmente visto en retrospectiva. Quizás el año más definitorio para los destinos de la Selección uruguaya de la primera mitad del siglo XXI. La celeste estaba en plena Eliminatoria y se le venía el año de la definición. El amistoso ante Libia en Trípoli se saldó con victoria por 2-3, con goles de centrocampistas (Eguren, Palito Pereira y Malaca Martínez), pero todos sabían que el plato fuerte sería la doble jornada a disputarse en marzo ante Paraguay y Chile. El 28 de marzo, los orientales enfrentaron a los guaraníes en el Centenario con la obligación de ganar. En el primer tiempo, una buena jugada de Suárez terminó con el gol de Forlán en el arco de la Amsterdam, y apenas empezada la segunda mitad iba a ser el capitán Lugano el que liquidara el partido, cargando sobre el defensa paraguayo para conectar un buen cabezazo. Los celestes comenzaban a tomar forma de equipo, y a pesar de que para el partido en Santiago le costó atacar, exhibió solidez defensiva y en tramos de la segunda mitad superó a su rival, pero el resultado fue 0-0.


Con enorme expectativa recibió Uruguay a Brasil en Montevideo una fría tarde de junio en el Centenario. Resultó ser una jornada histórica ya que Brasil ganó por primera vez un partido oficial en suelo uruguayo, luego de más de 90 años de enfrentamientos. Todo comenzó mal cuando Sebastián Viera no pudo contener un lejano disparo de Dani Alves, y luego los goles de Brasil comenzaron a caer uno tras otro, como si de algo sencillo se tratara, fue 0-4 y una de las derrotas más dolorosas en la historia de la celeste. Unos días después, los dirigidos por Tabárez viajaban a Puerto Ordaz para enfrentar a Venezuela, que se pondría en ventaja en la primera mitad con gol de Maldonado. Los celestes iban a remontar en la segunda mitad con goles de Suárez y Forlán, aunque el empate caribeño llegaría sobre el final con un tremendo tiro libre de José Manuel Rey: 2-2.


La preparación para la definitoria doble fecha de setiembre fue ante Argelia en el país africano. En un deslucido partido de los celestes, los argelinos vencieron por 1-0 cuando recién comenzaban las pretemporadas en Europa. El partido de visitante en Perú fue el punto más bajo de la era Tabárez, ya que los celestes debían ganar o ganar para seguir peleando, y Perú venía último en la clasificación, ya eliminado del mundial. Sin embargo el equipo incaico ganó 1-0 ante un Uruguay inconexo, falto de paciencia y de fútbol. El partido en el Centenario podía ser definitivo si Uruguay no sumaba de a tres, y en un primer tiempo donde los locales fueron más, se fueron al descanso 1-0 gracias a un notable gol de Suárez desde el borde del área. El empate colombiano faltando 15 minutos silenció al Centenario, pero el rápido gol de Scotti con gran cabezazo y el gol en la hora de Eguren cerraron la victoria 3-1, manteniendo las esperanzas para las dos últimas fechas.


La doble jornada final era a priori una de las más difíciles, siendo visitantes de Ecuador en Quito, que ganando se clasificaba al mundial, y locales de una Argentina en crisis, que necesitaba puntos. El partido en Ecuador fue tremendo por lo disputado y parejo, los celestes soportaron los ataques locales en la primera parte, y en la segunda mitad se fueron soltando. Pero cuando a Ecuador le costaba más, llegó el gol de Valencia, que eliminaba a la selección charrúa de Sudáfrica. Contra todos los pronósticos, los celestes casi sin piernas fueron a buscar el partido y tras una buena jugada de Forlán, el ariete Luis Suárez atacó el área rival para marcar el empate. Cuando el partido moría agónicamente, en la última jugada del partido, Cavani quedó mano a mano con el golero ecuatoriano que le cometió un claro penal que Forlán se encargaría de transformar en gol, terminando el partido en esa jugada. Uruguay eliminaba a Ecuador y con una victoria clasificaría directamente a Sudáfrica. Pero el que es uruguayo sabe que las cosas no son tan sencillas. En uno de los partidos más flojos de la selección argentina de Maradona, los albicelestes encontraron un gol al final del partido (Bolatti), casi sin atacar, logrando al igual que Brasil unos meses antes, ganar su primer partido oficial en territorio uruguayo. Los incidentes al final del partido dejarían a Cristian Rodríguez sin Mundial. Repechaje ante Costa Rica y a seguir sufriendo. Que la chupen.

Tras un año entero de remar, la historia tendría final feliz para Uruguay. La victoria en San José con gol de Lugano parece muy lejana hoy en día, pero fue fundamental para todo lo que vino después. La celeste jugó mejor de visitante que de local, los ticos no pudieron con la agresividad de los sudamericanos que tuvieron más peso en las áreas. En Montevideo sin embargo, Costa Rica hizo un partido inteligente y a pesar de que Abreu abriría la cuenta en la segunda parte, el gol de Centeno a los 74 y una jugada de peligro sobre el final paralizaron el corazón de los aficionados celestes. El final 1-1 y la clasificación en un año con enormes vaivenes, iban a ser la base sobre la que Uruguay conseguiría confianza para los grandes logros que iban a llegar en los años siguientes.